82 Min. Guatemala 2006 mit Mariam Arenas, Mirna Gonzalez, H.P. Böffgen, Francisco Cao
Meine Reaktion auf meine letzte TV-Dokumentation für einen deutschen Sender. Der Redakteur fragte mich vor dem Dreh: "Könnten sie vielleicht eine kleine Liebesgeschichte einbauen? Die Zuschauer mögen das. Und wir haben gerade ziemlich niedrige Einschaltquoten..." Und so geschah es. Ich erfand in der Dokumentation über Haifänger im Pazifik eine Liebesgeschichte zwischen einem Fischer und einer Prostituierten. Während der Drehareiten geschah fast ein Unglück. Eines der kleinen, offenen Boote, 7 Meter lang, geriet in hohe See, 100 Seemeilen vom Ufer entfernt, eine große Welle schwappte ins Boot und machte es manövrierunfähig. Es war gleiche Boot mit ich schon mehrfach auf dem Meer zum Dreh war, es waren "meine" 2 Fischer. Diesmal war allerdings an meiner Stelle ein 12 jähriger Junge aus der Familie im Boot. In einer dramatischen Rettungsaktion wurden sie nach 5 Tagen gerettet. In meiner TV-Dokumentation erzählt der Junge von dieser Rettung. Zuschauer fragten mich später: Stimmt die Geschichte? Natürlich! sagte ich. Aber die Liebesgeschichte ist doch auch erfunden, das merkt man doch, sagten Zuschauer.
Aus dieser Erfahrung entand mein Film "Mentiras" Lügen.
La pintora Esther Miza contó las masacres del ejército guatemalteco durante la guerra civil en su pueblo de Chixot (San Juan Comalapa) en las tierras altas de Guatemala en una serie de pinturas, segun narrativas de familiares de victimas.
Die Malerin Esther Miza hat die Massaker des guatemaltekischen Militärs in der Zeit des Bürgerkrieges in ihrem Dorf Chixot (San Juan Comalapa) im Hochland Guatemalas in einer Reihe von Gemälden nach Schilderungen von Angehörigen von Opfern nacherzählt.
https://youtu.be/5GFfqEzi5Ec
**************
"El diabolo no se queme"
"Der Teufel brennt nicht"
Guatemala, 2011, 70 Min Perla, la prostituta, Juan su cliente y amante, y Verena, la esposa, protagonizan esta historia ambientada en la Guatemala actual.
Guión y dirección: Hans Böffgen Director de producción: Julio Ro-Ariano Director de Fotografía: Juan Bauer Alonzo Musica: Projektionista Coproducción: Candela Brava y TunaFilm International
"El diablo no se quema" von Tania Hernadez El domingo 27 de marzo se presentó en el Festival Lichter Filmtage de Frankfurt, la película alemana/guatemalteca "El diablo no se quema" (Der Teufel brennt nicht) del director y guionista Hans-Peter Böffgen, cámara de Juan Bauer Alonzo, producción Julio Ro-Ariano. L@s actor@s son todos guatemaltecos, unos profesionales y otros "laicos". Sinceramente les digo que cuando vi el trailer, no me sentí atraída por la película. Pero, como me sucedió con "Aquí me quedo", me sorprendió. A pesar de que el video y la iluminación no siempre eran buenos (la película está en etapa de postproducción), la película es genial. Se trata de la historia de Perla, Verena y Juan. Perla es una prostituta a la que Juan visita regularmente, y que está enamorada de él. Verena es la esposa de Juan. Después de que Juan le dice a Perla que para él ella no es más que una prostituta, ella decide tomar el carro del tipo e ir en busca de Verena para contarle de su relación con Juan. Después del shock, las dos mujeres emprenden un viaje en el que se irán cambiando los objetivos, las constelaciones y cada protagonista conocerá un poco más de sí mismo y de los otros. Lo que tanto me gustó, fue que es una road movie, a la vez thriller y comedia, donde, como dije, las constelaciones cambian constantemente, a veces las mujeres son aliadas, a veces enemigas, a veces se alían con Juan... Total que las cartas se mezclan y remezclan constantemente, en un juego que no se decide sino hasta el final. Otra cosa que me gustó mucho fueron las actuaciones. Los tres protagonistas son muy buenos, y además las personas que participaron y que no son actores ni actrices profesionales, hicieron un muy buen papel. Principalmente los policías. La película combina material histórico con la ficción, con lo que le da un marco histórico a esta historia de violencia y corrupción. Se ve cómo esta historia ha llevado a que estas dos situaciones sean ya parte del trato interpersonal y se vuelva toda una cultura, en la que sobrevivir implica entrar en el juego. Tanto así, que hasta el espectador se sorprende a sí mismo pensando dentro de esta estructura. Al amigo con el que fui, que está haciendo una tesis sobre el racismo, le pareció que el director supo plasmar muy bien la "pictrocracia" que rige Guatemala. Los colores de la piel como determinante de la clase social a la que se pertenece. Finalmente, para no cansarlos, me pareció muy interesante un motivo que está presente en toda la película: el perro callejero. "Perra" le dice Juan a Perla para insultarla. Los perros, esos seres fieles a quienes los desprecian, pero que son listos para sobrevivir en las situaciones más difíciles. La música, que estuvo a cargo de Projektionista aka Pramila Chenchanna, también está muy bien. Me gustó mucho el tema que compuso esta chica y que se llama "Amor Traidor". Y bueno, eso les quería contar. Que hay otra coproducción que está genial, que muy probablemente se presente en Guatemala el próximo año después de andar por allí por festivales y otras presentaciones. Pueden encontrar más información sobre la película en www.wix.com/derteufelbrenntnicht/2011/ La cosa es que mi amigo chapín y yo la pasamos muy bien, nos reímos mucho y la recomendamos desde ya.
El Puente
Documental, Guatemala 2002, 24 min
Ein Fluß an der Pazifikküste Guatemalas. Das Flußbett ist voller schwerer Gesteinsbrocken vom nahen, immer noch aktiven Vulkan Fuego .Famile M. lebt vom Zerkleinern und Verkauf der Lavasteine. Ihr Arbeitsplatz liegt nahe eine Brücke, die zur Zeit des Bürgerkrieges wegen ihrer strategischen Bedeutung, von Guerrilla und Militär unter besonderer Beobachtung stand. Von der Familie verlangten sie Hinweise über den jeweiligen Gegner. Vertreter der Guerrilla versprachen ihnen als Dank sogar ein Stück Land in kommenden Friedenszeiten. Nach den Friedensverhandlungen zwischen Guerrilla und Regierung besucht M. eine Gruppe von Guerilleros die eine ehemals deutsche Plantage nahe "seiner" Brücke besetzt halten, um sie an das Versprechen zu erinnern.